Page 3 - Informe Autoevaluación UQ
P. 3

PRESENTACIÓN







               en Educación Física y Deportes, Biología y la Maestría en Ciencias Biomédicas. Con avances importantes en                  y tecnológica; los 12.052 graduados en el período 2012-2016; la formación posgraduada de los profesores;
               el proceso de autoevaluación se encuentran los programas de Ingeniería Electrónica, Comunicación Social-                   la política de calidad como cultura organizacional; los esfuerzos por controlar la deserción, reflejados en
               Periodismo, Trabajo Social, Física, Ingeniería de Alimentos y Tecnología en Instrumentación Electrónica.                   la disminución por período; los laboratorios y espacios para proyectos de extensión y de investigación; el
                                                                                                                                          impacto de los graduados en el medio, en especial en la región; el programa de seguimiento a graduados y los
               En la actualidad la Institución ya cuenta con un nuevo Proyecto Educativo Uniquindiano (PEU), aprobado                     servicios de bienestar universitario. También se llamó la atención para consolidar los planes de mejoramiento
               mediante el Acuerdo del Consejo Superior N° 028 del 28 de julio de 2016, y una nueva Política Académica                    en aspectos tales como: evaluar el crecimiento de programas y estudiantes de metodología a distancia,
               Curricular (PAC), aprobada mediante el Acuerdo del Consejo Superior N° 029 del 28 de julio de 2016,                        buscar un mayor equilibrio en la dedicación de las funciones misionales por parte de los profesores de
               documentos que, en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, trazan las nuevas                       planta de la Institución, continuar los esfuerzos para estimular la formación posgraduada, mejorar en forma
               políticas que han permitido afianzar y acelerar los procesos de acreditación institucional y de programas.                 significativa el desempeño de los estudiantes en pruebas Saber Pro, fortalecer las estrategias para disminuir
                                                                                                                                          la deserción por cohorte, implementar estrategias que permitan disminuir de forma sustancial los tiempos de
               El camino hacia la acreditación institucional se inició en el año 2011, cuando se evaluaron las condiciones                graduación de los estudiantes, incrementar las publicaciones científicas y académicas, mejorar la visibilidad
               iniciales y se presentó un informe de las mismas al Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual derivó en              y clasificación de los profesores vinculados a la Universidad y estimular el incremento de la financiación
               la visita de las consejeras Diana María Ramírez Carvajal y Lorena Gartner Isaza en el año 2012. El informe                 externa internacional en los proyectos de extensión que desarrolla la Universidad.
               de la visita destacó el evidente compromiso con la calidad demostrado en significativas transformaciones
               logradas en poco tiempo, así como también recomendó, entre otros aspectos, mantener permanente                             El proceso de autoevaluación involucró a toda la comunidad universitaria: estudiantes, profesores, graduados,
               vigilancia a los factores de alta calidad en los procesos académicos y administrativos de los programas de                 personal administrativo, así como también a los empleadores más importantes de la región. A través de
               educación a distancia. Posterior a ello, en los años 2013 y 2014 se realizó la recopilación de información para            encuestas y talleres de ponderación de factores y características de autoevaluación, se hizo un completo
               los indicadores, encuestas y actividades de sensibilización.                                                               ejercicio de reflexión sobre la calidad institucional, que contó con el acompañamiento de la Universidad
                                                                                                                                          EAFIT, primera universidad acreditada institucionalmente en Colombia, gracias a la financiación y apoyo del
               En los últimos 27 meses con el advenimiento de un nuevo período rectoral, se evalúo el estado del proceso                  Ministerio de Educación Nacional.
               de autoevaluación institucional, llegando a la conclusión que la Universidad del Quindío debía fortalecer más
               algunos aspectos, principalmente lo relacionado con la metodología a distancia. La nueva administración tomó               Como resultado, se produce este informe de autoevaluación, que se constituye no solo en un documento
               decisiones trascendentales, como la creación de un grupo interno de trabajo para la gestión y aseguramiento                para entregar al CNA como requisito para la acreditación institucional, sino también en un completo análisis
               de la calidad, que a finales del año se transformó en oficina, y acciones concretas para mejorar la calidad de             del devenir universitario y del camino a la excelencia que se solidifica con el cumplimiento del plan de
               los programas de metodología a distancia, como la selección de estudiantes a partir del segundo semestre                   mejoramiento que de este se deriva.
               de 2016, el fortalecimiento de la Unidad de Virtualización, cambios en las instalaciones de los Centros de
               Atención Tutorial (CAT) y, principalmente, la implementación de la nueva Política Académica Curricular, que
               trae cambios significativos en procura de mejorar la calidad de estos programas.

               La Universidad del Quindío se define como una universidad de docencia con investigación según la                                                                                         José Fernando Echeverry Murillo
               clasificación de la Carnegie Foundation. La Institución está convencida, y lo dice desde su misión, que la                                                                                                        Rector
               formación se puede brindar a través de diferentes metodologías para estudiantes con necesidades y perfiles
               socio-económicos y culturales diferentes, y es por ello que sus programas académicos son presenciales en
               algunos casos y en otros a distancia, cubriendo el centro-occidente del país y llegando a poblaciones que,
               de otra forma, no tendrían acceso a la educación superior.

               La Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad realizó un proceso de autoevaluación institucional en el
               año 2016, teniendo en cuenta la actualización de los lineamientos para la acreditación realizada por el CNA
               y con el liderazgo del Comité de Autoevaluación Institucional, creado mediante la Resolución de Rectoría No.
               1419 de febrero 11 de 2016. Paralelamente, el CNA consideró necesaria una nueva visita complementaria
               de condiciones iniciales, la cual fue realizada en el mes de octubre de 2016 por los consejeros Jairo Alfonso
               Téllez Mosquera y Álvaro Motta Navas y produjo como resultado un informe entregado el 27 de abril de 2017.
               En él se destacan las siguientes fortalezas: la trayectoria de más de 56 años; la moderna infraestructura física






                 32                   UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA                                                                         INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL                     33
   1   2   3