Page 5 - Informe Autoevaluación UQ
P. 5
RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
También desde las áreas de Bienestar y Gestión Humana se ejecuta el programa de Bienestar Social Laboral con un campus que se proyecta como Universidad Jardín, son algunos aspectos que la destacan y que,
para todos los funcionarios docentes y administrativos, brindando diferentes opciones para la recreación, el unidos a una arraigada cultura de la calidad, permiten presentar a la sociedad una Institución que reúne las
deporte y la cultura, que buscan el mejor vivir de estos miembros de la comunidad uniquindiana. condiciones para ser acreditada de alta calidad y continuar por la senda del mejoramiento continuo.
Aunque aún hace falta mejorar la cobertura de bienestar para los programas de metodología a distancia,
principalmente en los CAT diferentes a Armenia, el área de Bienestar Institucional viene diseñando e
implementando estrategias y programas que permitan incrementar el número de beneficiarios; es así como
ya se cuenta con atención odontológica, grupos culturales, selecciones representativas y actividades de 3.3 PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO.
recreación que se han venido desarrollando desde el año 2016.
Para la ejecución de las políticas y la misión de la Institución, la Universidad cuenta con una estructura
organizacional claramente establecida y articulada al mapa de procesos institucionales. Las dependencias Se diseñaron 58 acciones de mejoramiento distribuidas por factores como se presentan en la Tabla 73. El
tienen las funciones estipuladas por norma y los procesos misionales (docencia, investigación y extensión) detalle de dichas acciones se encuentra en el Plan de Mejoramiento anexo al presente documento.
se apoyan en procesos administrativos y se dirigen, coordinan y controlan con procesos estratégicos de
seguimiento y evaluación.
Tabla 73. Acciones de mejoramiento por factor
En desarrollo de la infraestructura física, la Universidad ha venido realizando importantes inversiones para
modernizar su campus principal; en los últimos años se destacan obras como la zona de estudio de la Factores Acciones de Mejora
Facultad de Educación, el edificio de aulas 50 años, el edificio de Bienestar Institucional, el Jardín Botánico, la 1 Misión y Proyecto Institucional 6
zona de estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud, media torta cultural, el parque biosaludable (gimnasio
al aire libre) y el edificio de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. El Plan de Desarrollo Físico 2 Estudiantes 6
contempla importantes inversiones para los escenarios deportivos y culturales, accesibilidad y movilidad 3 Profesores 7
en el campus, edificio de Investigaciones-Facultad de Ciencias Agroindustriales y el edificio de Innovación-
Centro de Idiomas. Sumado a lo anterior, la Universidad ha venido desarrollando convenios para trasladar las 4 Procesos Académicos 3
sedes de los CAT a universidades estatales de las ciudades donde se tiene presencia, o a otras instituciones 5 Visibilidad Nacional e Internacional 1
con mejores condiciones locativas. 6 Investigación y Creación Artística 6
La Universidad se soporta en una sólida estructura financiera que le ha permitido tener unos mínimos 7 Pertinencia e Impacto Social 7
índices de endeudamiento, pero incrementando los recursos de inversión, que pasaron del 12,3% en 2011 al 8 Procesos de Autoevaluación y Autorregulación 4
18,11% en 2016. De otra parte, el presupuesto de ingresos pasó de $ 83.621 millones en 2012 a $ 139.250 9 Bienestar Institucional 3
millones en 2016, lo cual representa un incremento del 66%, significativamente mayor al incremento del
IPC para el mismo período. La transparencia en el manejo de los recursos es evidente en la posición que 10 Organización, Gestión y Administración 6
ocupa la Universidad en el ITN y se cuenta con controles de riesgos de corrupción para el buen manejo de 11 Recursos de Apoyo Académico e Infraestructura Física 7
los recursos.
12 Recursos Financieros 2
La Universidad del Quindío “Pertinente Creativa Integradora”, se consolida como una importante Institución
en una región que se proyecta como clúster de educación superior y reúne las características de calidad, que
la hacen atractiva para ser la primera opción de estudios superiores en el departamento del Quindío y las
zonas aledañas, además de tener presencia en el occidente del país con su oferta de programas a distancia, Finalmente, el presente informe de autoevaluación y acciones de mejoramiento derivadas del mismo,
los cuales tienen posicionamiento, aun en capitales con presencia de otras instituciones acreditadas de alta evidencian el compromiso institucional con el mejoramiento continuo en todos los aspectos que influyen en
calidad. La calidad de la investigación, la fuerte relación con el medio y una infraestructura física moderna, la calidad, pero principalmente denotan el esfuerzo colectivo al que se comprometen, no solo las directivas
de la Universidad, sino toda la comunidad universitaria que manifiesta al unísono: ¡Estamos listos para la
acreditación institucional!
226 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 227