Page 44 - Informe Autoevaluación UQ
P. 44
FACTOR 7. PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL.
Una institución de alta calidad se reconoce por su compromiso con sus respectivos entornos en el desarrollo comunidad en general, haciendo presencia de manera científica, académica, sistematizada y comprometida
de sus funciones sustantivas, mediante claras políticas y programas específicos de proyección e interacción con el desarrollo económico y social.
con el sector externo, en todos los lugares donde tiene presencia .
39
La Universidad del Quindío, mediante su sistema integrado de gestión, está comprometida con la calidad
La Universidad del Quindío centra su misión y visión en cuatro grandes ejes fundamentales: Docencia, y el mejoramiento continuo de la eficacia, la eficiencia y la efectividad de sus procesos y la satisfacción
investigación, extensión y desarrollo social y responsabilidad social. De acuerdo con lo anterior, en el Plan de de las expectativas de los usuarios, para Io cual implementa prácticas de autocontrol, autoevaluación,
Desarrollo Institucional, en el Eje Estratégico 1. (Universidad Pertinente), el Pilar Estratégico 3 (Extensión y transparencia y responsabilidad social, apoyadas con talento humano competente, comprometido y
Desarrollo Social Pertinente) y en el Eje Estratégico 3 (Universidad Integradora), pilar estratégico 6 (Integradora respetuoso de Io público y del óptimo manejo de los recursos del estado. Así contribuye al cumplimiento de
con el Egresado), establece como objetivo estratégico generar impacto social mediante la participación los fines esenciales de la educación superior, fundamentados en la docencia, la investigación, la extensión
activa de los graduados en la región y el país, para el mejoramiento de su posicionamiento en el entorno. y el desarrollo social. Dentro de la estructura estratégica de la Universidad del Quindío, la Vicerrectoría de
Extensión y Desarrollo Social se encuentra en el Pilar 3, cuyo objetivo estratégico y de calidad es fortalecer
Desde el Estatuto General, se establece que la Universidad, en uso de su autonomía, definirá y organizará los procesos de extensión para satisfacer las exigencias y necesidades del entorno, aportando a la solución
sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de proyección social . El mismo de problemáticas del desarrollo social.
40
documento reconoce como funciones esenciales de la Institución la docencia, la investigación y la proyección
social. Para cada una de ellas se define un estatuto que establece la planeación, ejecución, evaluación y De acuerdo con lo anterior, se han implementado, como parte de las acciones de mejora, varios procedimientos
control de las actividades y procesos que le correspondan. El artículo 17 reza: “la proyección social como del sistema integrado de gestión y se han ajustado algunos existentes . El banco de proyectos de la
42
complemento a la docencia y la investigación permitirán a la Universidad interactuar de manera permanente Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social fue creado en marzo de 2016, como herramienta para realizar
y directa con la sociedad, a través de proyectos y programas de consultoría, asesoría, interventoría, un adecuado seguimiento a los proyectos y actividades inscritas en la dependencia.
cooperación, apoyo social, educación no formal e investigación en desarrollo”.
La Universidad del Quindío cuenta con un Centro de Extensión en la Facultad de Ingeniería y un asesor de
En este sentido, mediante Acuerdo del Consejo Superior 002 de 2013, se expidió la Política de Extensión de extensión en las Facultades de Ciencias Agroindustriales, Ciencias Básicas y Tecnologías, Ciencias de la
la Universidad del Quindío, en la que se presentan la definición, los principios, las formas y modalidades de Salud, Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ciencias Humanas y Bellas Artes, y de Educación.
extensión y su estructura organizacional. En ese momento los procesos de extensión se desarrollaban desde Las funciones de los asesores en las diferentes facultades son:
una unidad adscrita a la Vicerrectoría de Investigaciones.
• Gestionar alianzas estratégicas y convenios con los sectores público, privado, solidario y productivo de
En 2015, la nueva dinámica de la Universidad del Quindío condujo al reconocimiento de su tercer eje misional la región, de acuerdo con los lineamientos del Centro de Extensión Universitaria.
con la creación de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social , cuyo objetivo principal es activar • Identificar por medio de estudios académicos y científicos las problemáticas de la comunidad que le
41
todos los procesos de integración e interacción, mediante programas de educación permanente, cursos, compete a la Facultad.
seminarios y demás funciones destinadas a la difusión del conocimiento, al intercambio de experiencias, así • Coordinar y supervisar las actividades de extensión realizadas por los programas académicos de la
como las actividades de servicio tendientes a procurar bienestar general de la comunidad y la satisfacción de Facultad.
las necesidades sociales, para que la Universidad sea reconocida regional, nacional e internacionalmente. De • Recibir de los programas las propuestas de extensión, para estudio de su pertinencia, aprobación y
igual manera, la Vicerrectoría es responsable, con el fin de articular las actividades misionales con el medio, registro ante el Centro de Extensión Universitaria o quien haga sus veces.
de proyectar acciones en comunidades, generar recursos para la Institución y difundir los resultados de la • Promover la integración e interacción de los Centros de las diferentes Facultades.
investigación y el conocimiento generado por la Universidad. • Administrar y centralizar la información sobre todos los servicios ofrecidos por la Facultad, diferentes a
los programas académicos y de investigación, entre otras.
La extensión universitaria, como organización social y empresarial, integra y articula la Universidad con la
sociedad, el Estado, las comunidades y el mundo empresarial e industrial a través de programas, proyectos, Además, cuenta con cuatro (4) unidades de apoyo a la extensión: Centro de Estudios y Prácticas Pedagógicas
actividades y servicios en los que participan docentes, estudiantes, administrativos, graduados y la y Sociales – CEPAS; Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios – UEDEN; Unidad de
39 Acuerdo CESU No. 003 de 2014
40 Acuerdo del Consejo Superior No. 005 de 2005, Artículo 7.
41 Acuerdo del Consejo Superior No. 015 de 2015. 42 Disponibles en: http://www.uniquindio.edu.co/planeacion/documentos.php?id=1132
146 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 147