Page 3 - Informe Autoevaluación UQ
P. 3
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
• Los procesos de autoevaluación con fines de acreditación, bajo los lineamientos del CNA que se orientan El modelo de autoevaluación fue definido tomando como fundamento los Lineamientos para la Acreditación
para propiciar idoneidad y solidez institucional y por programas, para el ofrecimiento del servicio de Institucional, del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). En este sentido, se realizaron las siguientes
educación. actividades:
• El Modelo Estándar de Control Interno (MECI 1000:2005), que proporciona una estructura para el control 1. Apropiación de los factores y las características definidas por el CNA. Creación de mecanismos para
de la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades, con el fin de orientarlas hacia el cumplimiento dar a conocer, a la comunidad universitaria, las políticas y el proceso de autoevaluación, así como el
de los objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado. desarrollo de las actividades relacionadas con la acreditación.
• El sistema de gestión de calidad (NTC GP 1000:2009), orientado a dirigir y evaluar el desempeño 2. Asignación, a cada indicador, de los instrumentos para recolectar la información y las fuentes para
institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios de Educación. suministrarla. Los instrumentos que se tuvieron en cuenta fueron: Información documental (D) y Encuestas
(E). Construcción de los indicadores correspondientes a cada característica, tomando como referentes
Este modelo le ha permitido a la Institución el diseño de una estructura de gestión basada en macroprocesos la misión, el plan de desarrollo institucional, los objetivos, la naturaleza y los procesos académicos y
estratégicos, misionales, de apoyo y de seguimiento y evaluación. De igual forma, le ha permitido mantener administrativos de la Universidad.
sus 31 programas de pregrado y 13 de posgrado con registro calificado, obtener la acreditación de los
programas de Medicina, Ingeniería Civil, Contaduría Pública, Licenciatura en Matemáticas, Ingeniería de 3. Diseño de instrumentos y métodos para el compendio de la información concerniente a la autoevaluación.
Sistemas y Computación, Licenciatura en Lenguas Modernas, Licenciatura en Español y Literatura, Química,
Filosofía y Licenciatura en Biología y Educación Ambiental, así como la renovación de la certificación para la 4. Realización de talleres de autoevaluación, para la valoración de la información recolectada.
norma NTC ISO 9001:2008, NTC GP 1000:2009, IQNET (The International Certificación Network), para las
actividades administrativas y académicas, y el certificado de responsabilidad social, otorgado por Fenalco El modelo de autoevaluación institucional está conformado por 12 factores, 30 características, 170 aspectos
en el año 2016. y 220 indicadores. La Tabla 1 presenta los pesos ponderados asignados a los factores y características.
Institucionalmente, los procesos de autoevaluación se encuentran articulados al sistema de gestión de la
calidad; son dirigidos por la Rectoría, quien delega las funciones básicas de carácter procedimental en la
Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, que ejerce la tarea de coordinar los procedimientos de Tabla 1. Factores y Características del Modelo de Autoevaluación Institucional
autoevaluación.
Peso
Peso ponderado
El proceso de autoevaluación de la Universidad del Quindío ha sido liderado por el Comité de Autoevaluación Factor Característica ponderado
Institucional, el cual se creó como un organismo asesor de la Rectoría en lo referente a los procesos de Factor Característica
calidad, en procura de la acreditación institucional y de programas. Este comité está conformado por
el Rector, quien lo preside, el Vicerrector Académico, la Vicerrectora de Investigaciones, la Vicerrectora 1. Coherencia y Pertinencia 25%
Administrativa, el Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, tres Decanos, tres Directores de Programas, de la Misión.
el Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo y el Jefe de la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la 2. Orientaciones y
Calidad, quien ejerce la secretaría técnica del mismo; además, cuenta con el apoyo de profesionales de esta estrategias del Proyecto 33%
dependencia. Cabe anotar que el proceso de autoevaluación institucional se caracterizó por la participación 1. Misión y Proyecto 8% Educativo Institucional.
de todos los estamentos de la comunidad universitaria y de las dependencias académico-administrativas 3. Formación integral
que la conforman. y construcción de la
comunidad académica 42%
El Comité de Autoevaluación Institucional aprobó el modelo de autoevaluación, la metodología y el en el Proyecto Educativo
procedimiento para la recolección de la información y el análisis de los resultados, proceso que garantizó Institucional.
la objetividad y transparencia de la autoevaluación institucional. La construcción de estos componentes 4. Deberes y derechos de
metodológicos se puede verificar en las actas de dicho comité y en los documentos que se elaboran para los estudiantes. 25%
recopilar la experiencia de este proceso, los cuales pueden ser consultados en la Oficina de Gestión y 2. Estudiantes 12% 5. Admisión y permanencia
Aseguramiento de la Calidad. de estudiantes. 42%
38 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 39