Page 6 - Informe Autoevaluación UQ
P. 6
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Que corresponde a la matriz de comparaciones paritarias. Ésta matriz también puede expresarse como: Además, el CNA considera que los procesos de autoevaluación con fines de acreditación o renovación de la
acreditación involucran diferentes estamentos o actores (docentes, estudiantes, directivos, administrativos,
graduados, empleadores, etc.) y que la alta calidad de un programa académico o de una Institución de
w w Educación Superior está determinada por un conjunto de elementos llamados factores, los cuales a su vez
1 1 1
w 2 w n están conformados por un conjunto de características, divididas en aspectos e indicadores, los cuales son
w 2 w 2 evaluados por medio de diferentes fuentes.
W = w 1 w
1 n
Lo anterior indica que en el proceso de ponderación se deben tener en cuenta estas características, razón
w n w n 1
por la cual el Comité de Autoevaluación Institucional de la Universidad del Quindío determinó que el proceso
w 1 w 2 de ponderación debe ser:
1. Participativo, debido a los actores presentes en el proceso de autoevaluación.
La matriz W es entonces recíproca, definida positiva y cercanamente consistente; así que el vector propio
principal de W es un vector de prioridades, que una vez normalizado sus componentes se pueden utilizar 2. Por Niveles, por la jerarquización presente (factores, características, aspectos, indicadores y fuentes).
como ponderadores de los juicios. Además el máximo valor propio de W permite construir un indicador de
consistencia.
Es decir, al sumar los resultados de las columnas, obtenemos las comparaciones paritarias de cada aspecto Participativo:
o variable calificado y su recíproco es justamente el peso relativo que refleja la preferencia de los decisores.
La ponderación debe ser el producto de un ejercicio en el que participan los diferentes actores o protagonistas
de la calidad de la educación (docentes, estudiantes, directivos, administrativos, graduados, empleadores,
etc.), sobre la importancia relativa de los diferentes factores, características, aspectos, indicadores y fuentes
2.1.2 Modelo de ponderación en la Universidad del Quindío que determinan la calidad de dicha educación.
El punto de partida para esta participación será a través de una consulta o encuesta que se aplica a diversos
actores asociados al programa académico o a la institución. Sin embargo, se valida y corrobora en un
proceso cualitativo a través de talleres presenciales. La forma en que se realiza esto se describe con mayor
La alta calidad institucional: detalle en la siguiente sección, “Metodología para ponderar”.
El CNA establece que, teniendo en cuenta que la Misión y el Proyecto Institucional constituyen las referencias
básicas para la identidad de la comunidad institucional, una Institución de Educación Superior tiene alta Niveles de Ponderación:
calidad en la medida en que hace efectiva su Misión y su Proyecto Institucional; es decir, en la medida en
que se aproxime al ideal que le corresponde.
Debido a la jerarquización de los diferentes elementos que influyen en la calidad del programa académico
o institución (ver Figura 1), y a que no todos los conjuntos tienen la misma cantidad de elementos, es
La alta calidad de un programa académico: conveniente realizar diferentes niveles de ponderación; es decir, se debe ponderar en forma independiente
los factores, las características, los aspectos, los indicadores y las fuentes.
De igual forma, el CNA considera que un programa académico tiene alta calidad en la medida en que Lo anterior no significa que el referente sea el mismo; por el contrario, debe cambiar en la medida que se
hace efectiva su Misión y su Proyecto Educativo; es decir, en la medida en que se aproxime al ideal que le pase de un nivel a otro.
corresponde.
44 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 45