Page 4 - Informe Autoevaluación UQ
P. 4
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Peso Peso
Peso ponderado Peso ponderado
Factor Característica ponderado Factor Característica ponderado
Factor Factor
Característica Característica
6. Sistemas de estímulos y 33% 25. Administración y 42%
créditos para estudiantes. 10. Organización, gestión.
7. Deberes y derechos del 20% Gestión y 5% 26. Procesos de 25%
profesorado. Administración comunicación.
8. Planta profesoral. 33% 27. Capacidad de Gestión. 33%
3. Profesores 10% 9. Carrera docente. 13% 11. Recursos de 28. Recursos de apoyo 56%
10. Desarrollo profesoral. 27% Apoyo Académico e 6% académico.
11. Interacción académica 7% Infraestructura Física 29. Infraestructura física. 44%
de los profesores. 12. Recursos 6% 30. Recursos, presupuesto y 100%
12. Políticas académicas. 45% Financieros gestión financiera.
13. Pertinencia académica y Fuente: Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad
4. Procesos 14% relevancia social. 36%
Académicos 14. Procesos de creación,
modificación y extensión de 18%
programas académicos. 2.1 PONDERACIÓN
15. Inserción de la
Institución en contextos
5. Visibilidad académicos nacionales e 57%
Nacional 6% internacionales. “Los métodos de ponderación que se utilicen deben incluir el reconocimiento de la importancia crítica de
e Internacional
16. Relaciones externas de 43% determinadas características, decisivas para juzgar la calidad, importancia que los evaluadores han de tener
1
profesores y estudiantes. en cuenta, independientemente de los métodos de ponderación empleados” (CNA 1998 – 2003 – 2006).
17. Formación para la
6. Investigación y 12% investigación. 63% El método de ponderación que se aplica en la Universidad del Quindío es el propuesto por Thomas Saaty
2
Creación Artística (1991). La selección de éste método se llevó a cabo atendiendo los siguientes criterios:
18. Investigación. 38%
7. Pertinencia e 8% 19. Institución y entorno. 63%
Impacto Social 20. Graduados e Institución. 38% • Permite variaciones grandes en la medición de la importancia relativa entre los atributos a ponderar; es
21. Sistemas de 42% decir, que los diferentes actores que jerarquizan cuentan con una amplia distribución en cuanto al índice
autoevaluación. de importancia.
8. Procesos de 22. Sistemas de 33% • Es integral y por jerarquías.
Autoevaluación y 5% información. • Lleva a resultados comparables, según una escala numérica adoptada.
Autorregulación 23. Evaluación de directivas, • Tiene una base teórica matemática claramente justificada, lo cual brinda seguridad respecto a los
profesores y personal 25%
administrativo. resultados que se obtengan.
24. Estructura y
9. Bienestar 8% funcionamiento del 100%
Institucional 1 Consejo Nacional de Acreditación, Guía de procedimiento -CNA 03-, tercera edición, Bogotá D.C, 2003.
bienestar Institucional. 2 Saaty, Thomas L. y Vargas, Luis G. Decision Making with The AHP: Why is the principal Eigenvector Necesary. Doc., University of Pittsburg, Pittsburg, PA
15260 – USA. S.F
40 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 41