Page 10 - Informe Autoevaluación UQ
P. 10

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN







               2.2  INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA                                                                                •  Definición de los tamaños de muestra

               INFORMACIÓN                                                                                                                El muestreo para la aplicación de encuestas se realizó en dos (2) etapas, buscando transparencia y

                                                                                                                                          participación de la mayor cantidad posible de miembros de la comunidad universitaria, tal como se describe
                                                                                                                                          a continuación:
               Uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de autoevaluación es la recolección y el análisis                   –  Cálculo de la muestra representativa por población.
               de información proveniente de los actores que intervienen en la Institución. De esta forma, las encuestas
               se convierten en un componente vital para conocer las apreciaciones que estos tienen sobre los diferentes                  Teniendo en cuenta que la Universidad del Quindío cuenta con programas académicos de posgrado y a su
               factores que se evalúan a lo largo del proceso de autoevaluación.
                                                                                                                                          vez los programas de pregrado se ofertan en las metodologías presencial y distancia (tradicional y virtual),
                                                                                                                                          se establecieron las siguientes poblaciones para realizar el muestreo, buscando conocer las apreciaciones
               2.2.1 Encuestas                                                                                                            de estos grupos según sus particularidades y/o experiencias:



               Con el fin de hacer partícipe a gran parte de la comunidad universitaria, la Universidad del Quindío y su su               •  Estudiantes de pregrado – Metodología Presencial.
               Comité de Autoevaluación Institucional, definieron los siguientes estamentos para la aplicación de encuestas:              •  Estudiantes de pregrado – Metodología a distancia (tradicional y virtual).
               estudiantes, profesores, graduados, funcionarios administrativos y empleadores; garantizando la validez y la               •  Estudiantes de posgrado.
               confiabilidad de este proceso.                                                                                             •  Profesores.
                                                                                                                                          •  Graduados.
               De igual forma se establecieron cinco (5) fases para la aplicación de las encuestas a las poblaciones antes                •  Funcionarios administrativos.
               mencionadas y así cumplir con los objetivos de forma satisfactoria. Dichas fases se detallan a continuación:
                                                                                                                                          Para dichas poblaciones, se calcularon los tamaños de las muestras utilizando la siguiente fórmula estadística:
               •  Validación del sistema para la gestión de encuestas


               Una de las actividades de mayor relevancia para este proceso fue establecer el sistema de información a
               través del cual se iban a aplicar las encuestas, ya que éste debería garantizar:
                                                                                                                                          Donde:
               –  El acceso desde cualquier navegador.
               –  La posibilidad de ingresar y responder la encuesta desde computadores o dispositivos móviles.                           n: Tamaño de la muestra.
               –  La captura de cada una de las respuestas sin pérdida alguna de información.                                             N: Tamaño de la población.
               –  El reporte estadístico que agilizará el procesamiento de los resultados.                                                p: Porcentaje estimado de la muestra (50%).
                                                                                                                                          e: Error de muestreo.
               Para ello la Universidad realizó una adaptación de la aplicación web libre conocida como Limesurvey, dando                 z: nivel de confianza de los resultados.
                                  5
               origen a GESEN – UQ . Cada encuesta creada en esta aplicación posee una dirección web (URL) única para
               su acceso y controles de seguridad según las necesidades definidas por el administrador de la encuesta. Así                A partir de esta fórmula se obtuvieron los tamaños de muestra, teniendo en cuenta las condiciones que se
               mismo permite visualizar y descargar estadísticas sobre las respuestas dadas por los encuestados y toda la                 presentan en la Tabla 5.
               información tanto de la encuesta como las estadísticas queda almacenada en un servidor de la Universidad
               del Quindío.                                                                                                                                      Tabla 5. Condiciones para cálculo de tamaños de muestra.

                                                                                                                                                    Población                Nivel de confianza (z)         Error de muestreo (e)
               De esta forma, GESEN – UQ cumplió con todos los requerimientos establecidos por la Oficina de Gestión y
               Aseguramiento de la Calidad. No obstante, se realizó una prueba piloto que permitió validar la funcionalidad y             Estudiantes,   profesores    y              95 %                           ± 5 %
               la confiabilidad del sistema mencionado para llevar a cabo este proceso con todas las poblaciones definidas.               funcionarios administrativos
                                                                                                                                          Graduados (de 2011 a 2016 – 1)              95 %                           ± 6 %

               5  Sistema para la Gestión de Encuestas de la Universidad del Quindío.





                 52                   UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA                                                                         INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL                    53
   5   6   7   8   9   10   11   12   13