Page 11 - Informe Autoevaluación UQ
P. 11
FACTOR 2. ESTUDIANTES.
como el análisis de sobrevivencia y la regresión logística, primero en forma global para toda la Universidad y
luego por cada programa académico. Se verifica el efecto que puedan tener sobre la deserción 16 factores,
considerados primero en forma separada, comparando estadísticamente las curvas de sobrevivencia por
medio de pruebas de hipótesis, y luego se analiza el efecto conjunto, por medio de la Regresión Logística,
evaluando también la calidad del modelo y cuantificando el porcentaje de variabilidad en la sobrevivencia
que se puede atribuir a los factores que aportan significativamente según este análisis.
Los resultados obtenidos muestran que para la Universidad del Quindío el mayor riesgo de deserción de
los estudiantes se presenta en los cuatro primeros semestres, situación que es generalizable a todos los
programas académicos de la metodología presencial. También los factores o variables que, considerados
conjuntamente y en forma global, muestran un efecto significativo en el riesgo de deserción son: el puntaje
de calidad promedio, la jornada académica, el puntaje obtenido en la prueba ICFES, la edad de presentación
de las pruebas de Estado y el número de hermanos; estos factores, sin embargo, no son exactamente los
mismos al interior de los diferentes programas académicos.
Otro aspecto para tener en cuenta es que los factores que influyen significativamente en la deserción, en
conjunto solamente explican el 27,3% de la variación, lo cual resulta muy poco orientador para diseñar una
estrategia de intervención. Este resultado, además, está diciendo que se quedaron sin incluir en el análisis
otras variables, muy seguramente las que más aportan a la explicación del problema de la deserción.
De lo que muestra el análisis sobre el efecto de las variables explicativas en la deserción, más la relación
entre la deserción y el porcentaje de espacios académicos aprobados, se podría manifestar como una
primera explicación la presencia de algo determinante que resulta de la conjunción de tres elementos: un 1. Orientación vocacional:
deficiente nivel en el desarrollo de competencias básicas, como el análisis y la lectura comprensiva, que
muestran los estudiantes al ingresar a la Universidad, reflejado en los resultados de las pruebas Saber
11, y el bajo puntaje de calidad que obtienen en el tiempo que permanecen en la Universidad; una falta de A través de la aplicación de la prueba SDS (Búsqueda Auto dirigida; siglas
disciplina de estudio, que se manifiesta en el bajo porcentaje de aprobación de espacios académicos en los
primeros semestres; y una necesidad de incorporarse tempranamente al mercado laboral, principalmente en de su nombre en inglés) a los estudiantes de grado 11, se pretende disminuir
17
quienes tienen mayor edad al momento de presentación de las pruebas de estado . el efecto de la falta de orientación vocacional que le permita a los aspirantes
identificar sus verdaderas aptitudes y sus gustos por una profesión. La
A partir de este análisis, la Universidad del Quindío, a través del Acuerdo del Consejo Superior No. 006 de estrategia consiste en un acercamiento a los estudiantes de grado 11 de los
2015, institucionaliza la Política de apoyo a la permanencia de los estudiantes. El propósito de esta política colegios públicos del Departamento del Quindío a través de un taller, previsto
es crear condiciones para facilitar la adaptación de los estudiantes a la vida universitaria, desarrollando en la prueba SDS, que lo lleva a identificar sus aptitudes y preferencias
acciones en los campos de orientación vocacional, desarrollo cognitivo-emocional y el componente
económico-financiero. para una carrera universitaria, de paso lo motiva a realizar con su familia
una discusión sobre sus posibilidades de desarrollo personal hacia el futuro
inmediato.
17 El programa PARES se detalla en el libro “Modelo para el seguimiento y control de la deserción en la población universitaria”, Grupo de Investigación y
Asesoría en Estadística, 2016.
80 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA