Page 23 - Informe Autoevaluación UQ
P. 23
FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS.
Una institución de alta calidad se reconoce en todo su ámbito de influencia, sitúa al estudiante en el centro a. La excelencia de los programas de formación que comprende los siguientes aspectos: la formación
de su labor y logra potenciar al máximo sus conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso integral, la flexibilidad curricular, una sólida formación básica, la racionalidad y pertinencia del currículo,
de formación, que debe ser abordado de manera integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con los ciclos de formación y el desarrollo de procesos desescolarizados en ambientes virtuales.
25
una visión localmente pertinente y globalmente relevante .
b. La calidad institucional que comporta los siguientes aspectos: la calidad docente, la autoevaluación, el
En el año 2005, mediante el Acuerdo del Consejo Superior No. 023 se aprobó el primer Proyecto Educativo fortalecimiento de las condiciones académicas y la programación y organización de los semestres.
Institucional de la Universidad del Quindío, el cual se convirtió en referencia para adelantar los procesos
de desarrollo y gestión académica, investigativa y de proyección social. Para entonces la misión de la c. La eficiente gestión curricular que garantiza, a través del conjunto de autoridades e instancias de la
Universidad contemplaba los siguientes aspectos: Universidad, la oferta de programas y oportunidades de formación en forma sistemática y consistente
con la misión de la institución y con su filosofía formativa.
• ¿Qué hace la universidad?: “La Universidad del Quindío educa personas íntegras con capacidad de
liderazgo...”; “genera y aplica conocimiento en el entorno social…” La implementación de la política académico – curricular del 2003 en la Universidad del Quindío, motivó
una completa reestructuración de los procesos curriculares para la creación y actualización de programas
• ¿Cómo lo hace la universidad?: “... con fundamento en principios pedagógicos y administrativos...”. “...que académicos; esto incluyó la definición de nuevos espacios académicos (obligatorios y electivos) y la conversión
garantizan la formación integral, la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la de los planes de estudio en créditos académicos, los cuales eran entendidos como la unidad de valoración
exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo del trabajo académico del estudiante en cada espacio académico o actividad, que incluye tanto el tiempo de
social...”; “… con equidad y máxima cobertura…”; “… en un proceso constante de mejoramiento de la trabajo en la interacción directa con el docente, en aulas, laboratorios o prácticas, como el tiempo de trabajo
calidad…”; “… y en ejercicio de la autonomía universitaria...” independiente del estudiante.
• ¿Para qué y para quiénes lo hace la universidad?; “… con el objeto de obtener capacidad de cambio, Los planes de estudios diseñados bajo esta política, están conformados por cuatro tipos de actividades
una sólida base de conocimiento científico, la consolidación de la cultura y el desarrollo de competencias académicas: básicas, profesionales, electivas y obligatorias.
productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”.
a. Las Actividades Académicas Básicas (AAB) son aquellos temas y prácticas fundamentales relacionadas
El reto educador que se planteaba en el PEI 2005-2015, en el marco de su política académica – curricular con los campos de las ciencias y las disciplinas que brindan las bases teóricas y metodológicas para la
reglamentada por el Acuerdo de Consejo Superior No. 018 de 2003, era el de consolidarse como institución formación de un profesional en un determinado programa académico. Las AAB comprenden entre 30 y
pública, que trabaja para garantizar el derecho a la educación superior, la formación de capital social y 70 créditos académicos.
científico, el logro de la paz, el respeto por los demás, el ejercicio de la democracia, la sensibilidad humana,
la conservación del ambiente, la superación de la pobreza y las desigualdades, el progreso, el bienestar b. Las Actividades Académicas Profesionales (AAP) se corresponden con las áreas y campos de
colectivo y la construcción de sentido de pertenencia; es decir, por la construcción y mantenimiento de una conocimiento específico que le dan significado a una determinada profesión y que generalmente surgen
sociedad pacífica, justa, solidaria e inteligente. como resultado de los avances científicos promovidos por las respectivas comunidades académicas.
Las AAP comprenden entre 20 y 60 créditos académicos.
La política académica – curricular establecía las siguientes dimensiones a tener en cuenta en las discusiones
pedagógicas propias para el diseño y la ejecución del currículo: aprender a aprender, aprender a hacer, En los programas tecnológicos son Actividades Académicas Básicas (AAB) y Actividades Académicas
aprender a ser, aprender a convivir. Tecnológicas (AAT) representan como mínimo 50 créditos. El número de créditos de las AAB comprenden
entre 10 y 33 créditos y las AAT entre 17 y 40 créditos.
Los criterios formativos para la construcción del currículo con los cuales se comprometió la Institución en la
política académico-curricular son: c. Las actividades académicas electivas son aquellos temas y prácticas que escoge libremente el estudiante
y están orientadas al desarrollo de sus potencialidades generales para estimular su crecimiento como
persona y ciudadano. Estos contenidos pueden permitir que el estudiante profundice en un determinado
campo de una profesión y en su desarrollo integral.
25 Acuerdo CESU No. 003 de 2014.
104 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 105