Page 25 - Informe Autoevaluación UQ
P. 25
FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS.
Algunas de las estrategias propuestas por la PAC son la reducción de requisitos en la secuencia de espacios
académicos, la organización de horarios extendidos y flexibles, la reducción del número de asignaturas y la
agrupación de las mismas en núcleos, las diversas formas de virtualización, el sistema de homologaciones,
que incluye la participación en procesos de investigación y extensión, el reconocimiento de créditos 10,4 140
por publicaciones o productos de la disciplina, las actividades relacionadas con el perfil profesional, la
participación en grupos culturales o deportivos de la Universidad y los cursos aprobados en otras instituciones 10,3 10,3 130
de educación superior.
144
10,2 10 10 144,55 120
10,22
10,22
La interdisciplinariedad se define en el PEU como el producto de las reflexiones y acciones que caracterizan 100
un proceso de interrelación y cooperación efectiva entre las disciplinas en el momento de articular 10,1 10,1,
conocimientos en torno a un problema. Según la PAC, el ejercicio interdisciplinario supone la disposición Resultados Generales Saber Pro 2011-2015 10,0 80 Resultados Generales Saber Pro 2016
para formular y compartir los componentes inherentes al método de cada disciplina. 10,0
10,1 60
En relación con la internacionalización, la PAC la considera como un medio para articular la institución 9,9 40
en el contexto mundial de la educación, a través de acciones como el desarrollo de la movilidad, la
9,88
internacionalización de los estudios y del funcionamiento institucional. También se concibe como un medio 9,8 9, 20
para optimizar la calidad, pertinencia y relevancia de la docencia, la investigación y la extensión y para abrir
espacios para vinculación con redes académicas internacionales. 9,7 0
2011 -1 2011 -2 2012 -1 2012 -2 2013 -1 2013 -2 2014 2015 2016
Para el desarrollo de la internacionalización, la PAC fortalece el número de créditos de formación en segunda Promedio Estudiantes Uniquindianos (2011 - 2015)
lengua, estableciendo el nivel de competencia B1 en una segunda lengua-cultura como requisito de grado
en cualquiera de los programas académicos profesionales de pregrado y posgrado de la Universidad del Promedio Estudiantes Uniquindianos (2016)
Quindío, diferentes a la Licenciatura en Lenguas Modernas, en cuyo caso el nivel deberá ser de C1. En las
tecnologías, el nivel requerido es A2 en inglés. Para alcanzar este propósito, la Universidad ofrecerá en todos
sus programas académicos dos cursos de nivel 1 y 2 de formación en segunda lengua, además de cursos Figura 2. Resultados de competencia genérica en inglés. Examen Saber Pro (2011-2016).
adicionales que se adopten desde las facultades o programas y los que programe el Instituto de Idiomas
o el programa de Licenciatura en Lenguas Modernas, orientados al desarrollo funcional de habilidades
comunicativas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir).
En relación con la formación en idiomas extranjeros para los profesores, se puede evidenciar en el Acuerdo
del Consejo Superior No. 016 de 2015, que establece las políticas y la reglamentación del desarrollo
La Figura 2 evidencia que hay una tendencia de mejora en los resultados obtenidos en los últimos cinco
años por los estudiantes uniquindianos en la competencia genérica en inglés, tendencia que se deberá profesoral en el período 2016 - 2020; la estrategia de formación y fortalecimiento de competencias en
mantener con las disposiciones de la nueva PAC. segunda lengua tiene como meta 120 profesores formados para 2018. Los cursos de formación en segunda
lengua se ofrecen a todos los profesores de planta, de contrato y catedráticos, demostrando el claro interés
de la Institución por formar a sus docentes. Los profesores beneficiarios de esta política deberán evidenciar
un nivel B1, según el referente del Marco Común Europeo, al finalizar su proceso de formación.
La evaluación de los currículos y planes de estudio tiene como marco inicial el PEU, que asume la
evaluación desde su dimensión integral y globalizadora, advirtiendo que todos los aspectos que afecten la
acción educativa se constituyen en objetos de evaluación, como, por ejemplo, la formulación de los objetivos,
las estrategias metodológicas, los recursos, los programas, los contenidos, las actividades didácticas, los
proyectos, entre otros. Es decir, en la Universidad del Quindío evaluación es sinónimo de aprendizaje. En
el mismo sentido, la autoevaluación se define como una responsabilidad permanente de la comunidad
académica, que debe contar con la participación de todos los estamentos.
108 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 109