Page 24 - Informe Autoevaluación UQ
P. 24
FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS.
Estas actividades son de dos tipos: Actividades Electivas Complementarias (AEC) y Actividades Electivas El PEU contempla como estrategia fundamental la regionalización curricular, considerada como el
Profesionales (AEP) que en su conjunto representan como mínimo 24 créditos; 12 créditos por cada tipo. proceso mediante el cual se aumenta el poder y la autonomía de decisión en las Facultades y Programas .
29
El PEU incorpora como elementos para la alta calidad de los programas, el desarrollo de competencias
En los programas tecnológicos son Actividades Electivas Complementarias (AEC) y Actividades Electivas comunicativas en segunda lengua, la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad, solidarios y
Tecnológicas (AET) y comprenden como mínimo 12 créditos; 6 créditos por cada tipo. con pensamiento crítico e investigativo.
d. Las actividades académicas obligatorias son de dos tipos: las Actividades Obligatorias de Ley (AOL) y las En cuanto a las orientaciones educativas del PEU, la Institución asume como su principal interés al estudiante
Actividades Obligatorias Institucionales (AOI), que representan mínimo 18 créditos; 9 créditos por cada y su experiencia formativa. El enfoque pedagógico que propone la Universidad del Quindío, supone la idea
tipo. Las AOL están conformadas por las siguientes asignaturas y/o actividades académicas: Constitución de una formación integral con un impacto real en la sociedad, por parte del estudiante y el graduado
Política Colombiana, deporte formativo, ética y las proficiencias en español y en idioma extranjero. Las uniquindiano.
AOI comprenden: investigación, medio ambiente y creatividad empresarial.
El PEU contempla diferentes estrategias para el desarrollo estudiantil, fundamentadas en la solidaridad, la
Con fundamento en los anteriores criterios, se realizaron reformas curriculares a 23 programas de pregrado responsabilidad social y la solución de problemas. En este sentido, la idea de calidad de vida estudiantil implica
de la Institución en el año 2004 y se tramitaron los registros calificados de 19 programas que no contaban todo aquello que se refiere al bienestar de los estudiantes y de la comunidad, en el marco del desarrollo de
con la llamada acreditación previa, según lo contemplado en el decreto 2566 de 2003, así: 14 programas en la formación integral-humanística. Para alcanzar este propósito se otorga a Bienestar Institucional la labor
el año 2005, 3 en el 2006 y 2 en el 2007. de promover espacios de intervención, vigorizando los cuerpos de participación estudiantil, fortaleciendo los
grupos culturales, los espacios para la recreación y el deporte, acciones que tienen un alto impacto en la
A partir de entonces, los nuevos programas académicos se formularon según los lineamientos de la política formación integral.
académico-curricular, así como las reformas que, con posterioridad, sufrieron los planes de estudio.
Por otra parte, la idea de investigación pertinente abarca tres dimensiones de investigación: formativa,
Sin embargo, la política generó un impacto no esperado al congestionar los currículos cuando, al aplicar la aplicada y científica, lo que genera en los estudiantes la cultura de la investigación e innovación en lo
norma, la totalidad de los créditos académicos superó en algunos casos los referentes de orden nacional. económico, lo industrial, lo ambiental, lo cultural, lo social y lo político.
Por lo anterior, desde el año 2010, se inició un proceso de análisis tanto del PEI como de la política académico- Con fundamento en las anteriores políticas, la Universidad propicia espacios para la discusión de diferentes
curricular de acuerdo con la propuesta estratégica consignada inicialmente en el Plan de Desarrollo temáticas en ciencia, tecnología, innovación, arte, cultura, valores, la sociedad y el estado, y ha tenido
Institucional . De allí se desprenden tanto el Proyecto Educativo Uniquindiano (PEU) como la Política impacto en problemáticas que afectan principalmente a la región, como la protección de los páramos, la
26
27
Académica Curricular (PAC) , que se encuentran en fase de implementación, dado que todos los programas megaminería, el Paisaje Cultural Cafetero, la contaminación de las aguas, las enfermedades tropicales, la
28
académicos están actualizando sus proyectos educativos y sus planes curriculares en consonancia con las paz, el posconflicto y la convivencia, el desarrollo vial del país, la agroindustria, las normas internacionales
nuevas políticas. de contabilidad, entre otras.
Desde el PEU 2016-2025, se definen los lineamientos para una Universidad “Pertinente Creativa Integradora”, En cuanto a los principios curriculares, el PEU contempla la flexibilidad, materializada en la organización de
ejes misionales de la institución. Estos tres ejes se soportan en ocho pilares que expresan los compromisos contenidos y actividades que permitan al estudiante definir, construir y modificar su ruta formativa. De otra
fundamentales que asume la Universidad como guías de su desarrollo y que, a su vez, están articulados parte, la Política Académica Curricular (PAC), define como lineamientos para la flexibilidad en los programas
con los objetivos estratégicos. Estos pilares son: Calidad académica pertinente, investigación pertinente, académicos los siguientes:
extensión y desarrollo social pertinente, gestión creativa, bienestar y cultura creativa, integradora con el
egresado, integradora con la internacionalización y movilidad e integradora con el entorno. – Formas de organización, concepto relacional que articula los diferentes campos y áreas de
conocimiento que configuran un currículo.
– Diversidad de metodologías, teniendo en cuenta los apoyos, tiempos y espacios de diferente
naturaleza, en concordancia con las necesidades de formación de cada una de las disciplinas, del perfil
y características de los estudiantes y las posibilidades institucionales.
26 Acuerdo del Consejo Superior No. 018 de 2015.
27 Acuerdo del Consejo Superior No. 028 de 2016.
28 Acuerdo del Consejo Superior No. 029 de 2016. 29 Mattos en Moreno, cit. en CESU (2015, p. 104).
106 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 107