Page 52 - Informe Autoevaluación UQ
P. 52
FACTOR 8. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN.
institucional, es decir, en manejo de caja, del presupuesto, de la preservación del patrimonio, recuperación
de cartera, además de la capacidad de generación de ingresos partiendo de las funciones básicas del
ente universitario (Autofinanciación).
En la Universidad del Quindío los indicadores se categorizan de la siguiente manera:
• Indicadores Estratégicos o de Calidad: Son aquellos indicadores que permiten medir el cumplimiento
de la misión, visión y objetivos institucionales o de calidad de la Universidad.
• Indicadores Tácticos: Se pueden definir como los indicadores que permiten medir el cumplimiento de
los objetivos de los macroprocesos; deben de estar alineados a los indicadores estratégicos.
• Indicadores Operativos: La función de estos es permitir y analizar el grado de ejecución de las metas
propuestas en cada uno de los planes a corto plazo, es decir, plan anual de gestión, planes de acción,
acuerdos de gestión, compromisos laborales, planes de mejoramiento, entre otros. Estos deben tener
una estrecha relación con los indicadores tácticos.
El Plan Estratégico de la Universidad del Quindío está orientado a promover el crecimiento y la transformación
organizacional para ofrecer programas académicos de alta calidad y pertinentes, realizar investigación,
innovación y extensión en concordancia con las necesidades de la región, apoyar los procesos de desarrollo
regional desde las diferentes áreas del conocimiento e introducir procesos de internacionalización, con una
infraestructura y dotación moderna y en óptimas condiciones. Como parte de la implementación de la norma Figura 8. Tendencia en resultados de competencias genéricas en Saber Pro (Universidad del Quindío).
NTC GP 1000:2009, se tiene dentro de los principios de gestión de calidad un enfoque basado en hechos
y datos para la toma de decisiones: en todos los niveles de la entidad las decisiones eficaces se basan en
el análisis de los datos y la información, y no simplemente con la intuición. Además, se aplica al interior
de la Institución el principio de transparencia, en el cual la gestión de los procesos se fundamenta en las Desde el año 2010 la Universidad asumió el reto de las pruebas Saber Pro para cumplir con los lineamientos
actuaciones y las decisiones claras. El análisis de los resultados obtenidos por los diferentes mecanismos establecidos en los decretos 3963 y 4216 de 2009, con la conformación de un equipo Saber Pro en la
implementados ha permitido al interior de la Institución la toma de decisiones a partir de la formulación y Vicerrectoría Académica. Posteriormente, en el 2016 se consolidó el Comité de Formación en Competencias
seguimiento de los planes de mejoramiento. Genéricas (CFCG) para la educación de calidad en la Universidad del Quindío, mediante la Resolución de
Rectoría No. 2274 del 27 de septiembre del 2016.
Son múltiples las aristas que componen la estrategia institucional para alcanzar las expectativas de toda
la comunidad educativa. Uno de los aspectos que se relacionan con dicha política, se configura en los El Comité está conformado entre otros, por un funcionario de la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la
diferentes medios que se tienen para visibilizar unos mínimos de objetividad en cuanto a la cualificación de Calidad, un Funcionario de la Unidad de Virtualización y la dedicación de cuatro (4) docentes de la Universidad,
los estudiantes uniquindianos. En tal sentido, adicional a los procesos formativos al interior de los desarrollos cada uno liderando una de las competencias genéricas de inglés, lectura crítica, competencias ciudadanas
curriculares y las actividades de extensión e investigación realizadas por diversas instancias, se encuentran y razonamiento cuantitativo.
las condiciones estatales para revisar las características con que los estudiantes del nivel terciario en
Colombia terminan al finalizar sus estudios. Las funciones del Comité son:
En función de lo anterior, la Universidad del Quindío considera que esta forma de evaluación es un elemento • Socializar ante la comunidad académica de la Universidad, los lineamientos actuales referentes a la
importante para revisar algunas características de la formación que se imparte en su interior; en consonancia formación por competencias para la Educación superior.
con lo expuesto, es necesario revisar cuales son los resultados alcanzados en las pruebas Saber Pro por los • Implementar un banco de ítems de competencias genéricas.
estudiantes de la institución, los cuales se presentan en la Figura 8. • Impulsar en cada programa académico, la construcción del banco de ítems de competencias específicas.
• Actualizar el espacio académico virtual diseñado para las competencias genéricas.
162 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 163