Page 50 - Informe Autoevaluación UQ
P. 50
FACTOR 8. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN.
Una institución de alta calidad se reconoce por su capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse, de competente, comprometido y respetuoso de Io público y del óptimo manejo de los recursos del estado; así
manera sistemática y permanente, generando planes de mejoramiento continuo que impacten las decisiones contribuye al cumplimiento de los fines esenciales de la educación superior, fundamentados en la docencia,
institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, haciendo posible su autorregulación como la investigación, la extensión y el desarrollo social.
máximo referente de la autonomía institucional .
49
Desde el Sistema Integrado de Gestión (SIG) se concibe la gestión y el aseguramiento de la calidad como un
La autoevaluación se concibe como una práctica permanente de la Universidad del Quindío, tendiente a macroproceso estratégico, cuyo objetivo es el aseguramiento de la calidad de la Universidad, conforme a las
consolidar una cultura de la calidad y, por tanto, al mejoramiento continuo de los procesos académicos. políticas institucionales y estatales en educación superior y las normas de calidad implementadas, a partir
La administración de la Universidad se comprometió con los procesos de autoevaluación, procurando la de procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo adecuados, que promuevan la autorregulación de
participación amplia de la comunidad académica en ellos. Desde 1998 la Institución mantiene un sistema de la comunidad universitaria y faciliten la obtención, el mantenimiento y la renovación de registros calificados,
autoevaluación institucional permanente y participativo que le permite desarrollar procesos de planeación certificaciones de calidad y la acreditación de alta calidad de los programas y la Institución.
y autorregulación, orientando sus objetivos, planes y proyectos, y los de cada una de sus dependencias, en
forma armónica con su misión y en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Institucional. El SIG contempla la satisfacción del cliente, que tiene como propósito garantizar que se cuenta con
mecanismos eficaces, eficientes y continuos para recopilar, analizar y utilizar la información relacionada con
El Estatuto General , en su artículo 9, plantea que “la Universidad del Quindío adelantará, permanentemente, esa satisfacción a fin de mejorar el desempeño de la Institución.
50
procesos de autoevaluación de todas sus actividades académicas y administrativas y proveerá los
mecanismos necesarios para que todos los programas ingresen y permanezcan en el sistema de acreditación En la medición de la satisfacción para el primer semestre del año 2017, se incorporó un criterio de medición
de la educación superior”. Así mismo, en el artículo 13, entre los principios, políticas y objetivos de la nuevo, “supera las expectativas”; este criterio va más allá de “muy satisfecho”, y se incorporó porque en
Universidad del Quindío, se cuentan: “Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia algunas auditorias de seguimiento realizadas por el ICONTEC se estableció como recomendación la de tener
a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las metas retadoras que demuestren que los procesos se están realizando con total calidad de los servicios.
dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución”;
también, “autoevaluar de manera continua los procesos académicos y administrativos” y presentar planes
de acción y mejoramiento anual en cada uno de sus componentes, académico, científico, cultural, etc.”.
El Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025 propone el siguiente objetivo específico relacionado con
la autoevaluación, base de la acreditación: “Acreditar y mantener acreditados el 60% de los programas Tabla 43. Resultado de la encuesta de satisfacción realizada a estudiantes (2017-1).
académicos que cumplen con las condiciones del CNA o quien haga sus veces”.
Rango de Satisfacción Porcentaje
Así mismo, dentro de los procesos de autoevaluación y autorregulación, con la integración y articulación de
los sistemas de gestión, entre ellos la implementación del sistema de gestión de la calidad bajo la norma NTC Supera las expectativas 41,89%
ISO 9001:2008, la norma NTC GP 1000:2009 y el Modelo Estándar de Control Interno MECI, recientemente
se le renovó la certificación de calidad bajo las normas NTC ISO 9001:2008, NTC GP 1000:2009, hasta Muy satisfecho 29,31%
el mes de octubre del año 2019. Además, es importante mencionar que la Universidad del Quindío fue
catalogada como la tercera Institución de educación superior con mejor índice de transparencia para el Satisfecho 13,37%
periodo 2013-2014, entre 62 instituciones públicas que existen en el país.
Insatisfecho 3,72%
La política de calidad establece que la Universidad del Quindío, mediante su sistema integrado de gestión,
está comprometida con la calidad y el mejoramiento continuo de la eficacia, eficiencia y efectividad de Muy insatisfecho 2,35%
sus procesos y la satisfacción de las expectativas de los usuarios, por Io cual implementa prácticas de
autocontrol, autoevaluación, transparencia y responsabilidad social, apoyadas con talento humano No sabe/ no Conoce 10,36%
49 Acuerdo CESU 003 de 2014
50 Acuerdo del Consejo Superior No. 005 de 2005.
158 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 159