Page 57 - Informe Autoevaluación UQ
P. 57

F FACTOR 9. BIENESTAR INSTITUCIONAL.ACTOR 9. BIENESTAR INSTITUCIONAL.







               Una institución de alta calidad dispone de mecanismos e instrumentos eficientes y suficientes para generar                 Bienestar Institucional participa en el programa de Bienestar Social Laboral en conjunto con el Área de
               un clima institucional que favorezca el desarrollo humano integral de toda la comunidad institucional en                   Gestión Humana, y cuenta con diferentes programas, clasificados en 3 áreas:
               todos los ámbitos donde tiene presencia, generando la suficiente flexibilidad curricular para hacer uso de los
               recursos. El bienestar institucional implica la existencia de programas de intervención interna y del entorno              •  Área de Desarrollo Humano y Salud Integral
               que disminuyan las situaciones de riesgo psico-social .
                                                              53
                                                                                                                                          Desde esta área, se desarrollan estrategias que favorecen la permanencia y retención de los estudiantes,
               Para la Universidad del Quindío como Institución de Educación Superior, de carácter público, el eje medular                así como programas dirigidos al personal administrativo y docente de la Universidad. Programas de
               de sus funciones sustantivas es el desarrollo estudiantil. Así lo propone el Proyecto Educativo Uniquindiano:              acompañamiento  y  consejerías estudiantiles, apoyos  económicos, apoyos  académicos,  promoción  y
               “El estudiante uniquindiano, por tanto, debe obtener alternativas de conocimiento y creación. Esta idea                    prevención en salud, tienen como fin mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de la comunidad
               de desarrollo estudiantil se basa en la solidaridad, la responsabilidad social y, sobre todo, la solución a                universitaria, en propuestas tales como:
               los problemas del contexto uniquindiano. Los sujetos que conforman la organización educativa tienen la
               responsabilidad de trabajar en el perfil humanístico de los estudiantes, con el fin de propiciar programas                 –  Inducción al estudiante nuevo.
               alternativos y espacios de integración estudiantil orientados a la satisfacción de necesidades académicas,
               materiales, emocionales, sociales y ambientales, cuyo propósito ha de ser la formación de ciudadanos con                   –  Apoyo académico para estudiantes de las metodologías presencial (jornadas diurna y nocturna)
               valores comunitarios y una actitud proactiva en repuesta a los problemas y desafíos que se les presenten.                    y a distancia: talleres de estrategias de aprendizaje y asesorías pedagógicas personalizadas.
               La idea de calidad de vida estudiantil implica todo aquello que se refiere al bienestar de los estudiantes y de
               la comunidad, en el marco del desarrollo de la formación integral-humanística. No se reduce a elementos                    –  Apoyos económicos: descuento por reclasificación en el nivel de matrícula, descuento por grupo
               relacionados con el rendimiento académico y la formación profesional, sino que también integra los aspectos                  familiar, apoyo económico compensado, becas deportes y cultura, beca al mejor promedio, distinción
               psicológicos, morales, éticos, de salud física, recreación, ambiente y cultura.”.                                            de orden nacional o internacional, medallistas de oro, plata y bronce, becas representantes a los
                                                                                                                                            consejos, descuentos a funcionarios e hijos, descuentos internos INPEC, estudiantes auxiliares,
               El Plan de Desarrollo Institucional incluye en el Eje 2, “Universidad Creativa”, Pilar 5, “Bienestar y Cultura               beca héroes de la patria, movilidad académica, subsidios de transporte y de comedor estudiantil.
               Creativa”, los referentes, caracterizaciones y criterios respecto al bienestar institucional en la Universidad
               del Quindío.                                                                                                               –  Programas de salud integral: prevención en salud mental para la comunidad universitaria; orientación
                                                                                                                                            psicológica; prevención y mitigación en el uso de sustancias psicoactivas legales e ilegales y Nutrición
               Objetivo Estratégico – De Impacto – Bienestar y Cultura Creativa:  Asegurar un enfoque humano                                saludable.  La Universidad tiene afiliados a los estudiantes a un seguro de accidentes estudiantiles con
               multidimensional en todos los procesos de bienestar, mediante su transversalización, para consolidar la                      una amplia cobertura.
               formación integral y el mejoramiento del clima organizacional.
                                                                                                                                          –  Programas del Centro de Salud: para toda la comunidad universitaria (estudiantes, docentes,
               De igual manera, el Acuerdo del Consejo Superior No. 020 de 2015, establece la estructura organizacional de                  administrativos y graduados), se ejecuta el programa de universidad saludable, con actividades
               la Universidad del Quindío y las funciones de sus dependencias. Respecto al área de Bienestar Institucional                  de protección específica y detección temprana, primeros auxilios y consulta médica general y
               se establece la función principal, además de las funciones esenciales: “Dirigir las estrategias, planes y                    especializada a bajos costos. Además, se ofrecen otros servicios a los estudiantes que pagan en la
               acciones orientadas a asegurar la retención de los estudiantes, mejorar la calidad de vida, la formación                     matricula el valor de los derechos médicos, tales como: consulta médica prioritaria gratuita,  higiene
               humana integral, el desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de estudiantes, profesores y personal             oral, consulta odontológica, procedimientos de enfermería (inyectología, citología, nebulizaciones,
               administrativo de la organización, y a la construcción de comunidad universitaria, a través de programas y                   curaciones), procedimientos médico-quirúrgicos (resecciones, crioterapia, colposcopia-biopsia),
               proyectos, conforme a la política institucional”.                                                                            tarifas preferenciales en los servicios de consulta especializada, laboratorio clínico, imagenología,
                                                                                                                                            ecografías, electrocardiografía y remisión al servicio de urgencias para estudiantes sin EPS.  Para los
               Con  base en  lo  anterior, la  Institución  ha definido y  aplica  políticas  claras  de bienestar  orientadas al           estudiantes, personal administrativo, docentes y graduados con hijos menores de 5 años, se ofrece el
               mantenimiento de un adecuado clima institucional que favorece el crecimiento personal y de grupo y                           programa de Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), de forma gratuita.
               propicia la  conformación de  una  comunidad  académica.  Estas  políticas orientan la  prestación de  los
               servicios de bienestar correspondientes, mediante la descripción de los campos de acción y de cobertura                      Un programa que vale la pena resaltar es el de consulta de toxoplasmosis congénita y gestacional, que
               de los programas del bienestar universitario, sus usuarios y el impacto de sus programas. En la actualidad,                  es referente a nivel regional o nacional y se brinda en articulación con profesores de la Facultad de
                                                                                                                                            Ciencias de la Salud que tienen desarrollos investigativos de relevancia internacional en el estudio de
                                                                                                                                            esta enfermedad.
               53  Acuerdo CESU 003 de 2014





                172                   UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - PERTINENTE CREATIVA INTEGRADORA                                                                         INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL                    173
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62